Saltar al contenido
$ 0 Cart
  • PREGUNTAS FRECUENTES
  • Servicios Creativos
Menú
  • PREGUNTAS FRECUENTES
  • Servicios Creativos
SEDES

Sedes

  • Guatemala
  • Guayaquil
  • La Paz
  • Lima
  • Managua
  • Montevideo
  • Punta del Este
  • Santa Cruz

Edición de Video - AM

  • Sesiones: 16
  • Fecha: Jueves 8 de Abril 2021
  • Costo : $ 500 – $ 11.500
  • Matrícula:500
  • Horario: Jueves 9 a 11hs
Limpiar

$ 500 – $ 11.500

Seleccionar
This option is required
Costo Matrícula Matrícula + Costo
Clear selection

Descripción

El taller tiene una duración de 16 sesiones, una por semana. Durante las clases, se trabajará la teoría aplicada a la práctica, editando un trabajo propio por alumn@ a lo largo del curso. La edición es más que la estructura de lo filmado: es la atmósfera de la narración. La práctica en el uso de herramientas, encontrar conocimiento en la curiosidad, son base para aprender a editar. Es requisto que el alumn@ traiga su notebook con el software instalado, para poder continuar editando al ritmo de cada alumn@. Una vez finalizado, se otorga un certificado de curso.

Objetivos

Ejercitar y analizar el montaje de una pieza audiovisual, acercándose a las bases y herramientas necesarias para poder hacerlo. Comprender el rol del editor en el equipo de realización: construir la historia, según la visión de dirección. Conocer las herramientas para utilizar cualquier software profesional de edición: los programas son distintos, pero hay herramientas que se repiten y debemos conocer. Como en casi toda tarea creativa, hay bases teóricas para usar adecuadamente o transgredir con inteligencia. Descubrir los recursos que posee el montajista para armar la historia o pieza final, es nuestro objetivo.

metodología

Modalidad semipresencial / online (zoom).

Programa

Definiciones de edición y montaje.
Códigos de edición en los distintos formatos audiovisuales.
Acercamiento al lenguaje de planos y sonidos en movimiento.
El ritmo y la estructura en el montaje: trabajo con el tiempo.
Narración: montaje cinematográfico, en relación a otros lenguajes.
La tarea de refinado: unidad y detalle.
Distintos tipos y escuelas de montaje, conceptos y términos útiles.
Figura y tarea del montajista, diferencia entre ficción y documental.
Construcción de una historia: nociones básicas.
Personaje, punto de vista y arco dramático o emocional.
Recursos con los que contamos para hacerlo en la isla.
Software de edición y herramientas clave.
Línea de tiempo.
Integración con otros programas de la suite y externos.
Organización y gestión de proyectos: workflow.
Herramientas para control y ajuste de imagen.
Composición de sonido y consola de mezcla.
Filtros dinámicos y otros efectos útiles.
Conceptos de “corte de edición” y “visionado”.
Ejercicio de análisis y visionado.
Proyectos multicámara, diferencia básica con otros procesos.
Equipos de trabajo, ¿quienes componen el equipo de postproducción?
Storage, export y delivery.
Trabajo Final.

Profesional a cargo

Lucía Aljas.
Lucía es Licenciada en Comunicación con especialización en Narración Creativa por la UCU y Técnica en Postproducción por la ECU, donde estudió montaje y edición de sonido. Editora de los documentales EL ANHELO DEL ALMA, THIS IS NOT TEX-MEX (EU/UY) y EL SILENCIO DEL RÍO (CO/UY/FR), ficción, premio a Mejor Película en el Festival de Cartagena de Indias 2015. Participó como editora en los Rough Cut Labs de DocMontevideo 2015-2019 y de DocSP (San Pablo) en 2015. Editó varios cortos, algunos de los cuales es directora, como UNO, selección JIIFF 2020 y FCIU 2020. Su guión de largometraje integró la selección del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2015, Fondo de Fomento ICAU Desarrollo de Proyecto de Ficción 2016, Premio Complementario 2017. Trabaja como editora desde 2005 en producción audiovisual, colaborando con disciplinas como danza contemporánea (SOCAVÓN), videoclips, documentales en vivo (uno de ellos Graffitti 2018), emisiones de festivales y radio (X). Editora realizadora de periodísticos y otros contenidos para Saeta TV. Fue docente de la carrera de Edición y Postproducción Audiovisual de BIOS, y de talleres de cine para niños y adolescentes en el EAC. Es una de los miembros fundadores coordinadores del grupo de Editores Organizados del Uruguay e integra el grupo de Mujeres Audiovisuales de Uruguay.

  • Guatemala
  • Guayaquil
  • La Paz
  • Lima
  • Managua
  • Montevideo
  • Punta del Este
  • Santa Cruz
Menú
  • Guatemala
  • Guayaquil
  • La Paz
  • Lima
  • Managua
  • Montevideo
  • Punta del Este
  • Santa Cruz
Facebook
Twitter
Instagram
Linkedin